sábado, 24 de julio de 2010


Como en ocasiones anteriores ya se ha mencionado, el Renacimiento puede ser catalogado afrimativamente como el momento de la historia de la humanidad donde el pensamiento y la visión de mundo del hombre evoluciona, transformando todas las actividades del mismo en sociedad.


Uno de esos cambios puede evidenciarse en las espresiones arísticas, más especificamente la pintura. Es posible destacar que en éste período (Cuattrocento) se palpa el desplazamiento de esas corrientes e influencias del estilo Gótico, por una nueva tendencia que comienza a tomar en cuenta lo que se denomina como la perspectiva, volumen tridimencional, naturalismo y todos aquellos elementos visuales que le dan un nuevo sentido a la expresión artística.


La expansión de éste nuevo movimiento fue de la mano con la expansión de la burguesia, la cual se vivencio en las principales ciudades- estado de Italia. Y aun cuando el tema religioso no deja de ser tomado en cuenta por muchos pintores, éstos les agregan nuevos elementos como la mitologia, alegoria y retrato


Miguel Angel fue uno de los transmisores de este fenomeno artistico. Principalmente escultor, se caracterizó por representar la figura humana en su perfección anatomica y la naturaleza de su condición, por ésto el predominio del desnudo en sus obras. La Capilla Sixtina es una de las expresiones mas claras de ese momento. Aunque era decoración eclesiastica, el desnudo predomina y se hace entender el caracter escultórico que posee éste artista ya que son cuerpos con desarrollo muscular notable, lo que destaca un nuevo pensar en cuanto a la condición humana, en la cual el cuerpo humano al desnudo es sinónimo de belleza, la cual es digna de ser representada artísticamente.


Es una notable ruptura de las barreras impuestas por el pensamiento medioevo, es en esencia el renacer del hombre en cuanto al modo de visualizar el mundo, la vida en si. Las expresiones artísticas pueden ser tomadas como la liberacion del pensamiento y el sentir de tal momento histórico.


Autor: Jesus Fernández C.I 19652130


Referencias Los Grandes Pintores y sus Obras Maestras, Selecciones del Reader s Digest

martes, 20 de julio de 2010

lo que estaba aconteciendo en la Iglesia Cátolica durante la Epoca del Renacimiento o Edad Moderna..


Durante la época del renacimiento en todos los escenarios sucedieron cosas importantes, y la religión Cátolica es un tópico que no se puede dejar de mencionar, indiferente de que en la actualidad hay tantas religiones como seres humanos existen, su historia y los eventos que acontecieron durante ese periodo histórico forman parte de la historia de la humanidad.

A manera de introducción se puede exponer que La Iglesia católica afrontaba profundos cambios durante la edad moderna. Por un lado, se inicia una expansión de las misiones hacia algunas zonas de África, Asia y América a raíz de los viajes y conquistas de españoles y portugueses. Por otro lado, se existen tensiones internas y un deseo profundo de reforma.

Por otra parte la aparición de la imprenta permitió la difusión de la Sagrada Biblia y de sus traducciones, que empezaron a circular entre los católicos en diversos lugares.
Al mismo tiempo el rechazo de la autoridad papal por causas de independencia política y económica y el rechazo de Martín Lutero al hecho de que se cobrara dinero por las indulgencias, provocó el surgimiento del protestantismo en 1517, otro importante cisma siguió con el surgimiento de la Iglesia Anglicana (nacida del Acta de Supremacía inglesa en 1534).

Ahora bien entrando en materia, durante el renacimiento la Contrarreforma fue el evento historico más importante para la iglesia cátolica, este evento dividió a la iglesia entre católicos y protestantes, las razones son variadas, la contrarreforma fue la denominación para el renacimiento católico romano del siglo XVI, enfatizando que la reacción al desafío protestante fue el tema dominante del catolicismo del momento. Al movimiento también se le llama Reforma Católica y Renacimiento Católico, ya que los elementos de la reforma y reactivación católicas fueron anteriores a la Reforma Protestante y fueron, al igual que el protestantismo, una respuesta a la generalizada aspiración de regeneración religiosa que impregnara a la Europa de fines de siglo XV.

Con este movimiento se intentó eliminar los abusos dentro de la iglesia Cátolica y responder a la Reforma Protestante. Hasta hace poco los historiadores tendían a insistir en los elementos negativos y represivos de este movimiento, tales como la Inquisición y el Índice de Libros Prohibidos, y a centrar su atención en sus aspectos políticos, militares y diplomáticos. En la actualidad muestran un mayor reconocimiento por la gran espiritualidad que animó a muchos de los dirigentes de la Contrareforma.

CAUSAS DE LA REFORMA CÁTOLICA
  • Político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los Estados se rebelaran contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a la Iglesia: venta de indulgencias, la simonía (compraventa de situaciones de orden espiritual o religioso), el incumplimiento de los votos sacerdotales, los abusos de poder, etcétera.
  • Económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que cobraba en cada rincón de Europa, fueron motivos suficientes para que los Estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones tributarias, y pretendieran anexar al territorio nacional los dominios eclesiásticos.
Quien inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una Universidad, Lutero redactó 95 razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León X lo excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones.

Los príncipes alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote, vieron la posibilidad de desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente, los seguidores de Lutero aumentaron, y surgió la nueva doctrina. conocida como Luteranismo o Iglesia Luterana.

Esta Doctrina eliminó algunos sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la Tierra.
En otros países, las ideas protestantes se difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen al Calvinismo; y en Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva religión, el Anglicanismo.

Después de este duro golpe, la Iglesia Católica determinó hacer una profunda revisión interna. Para ello, convocó a un Concilio en la ciudad de Trento, el que se inició en 1545. Tras esta reunión, que duró varios años, la Iglesia definió su doctrina:

* Validez de la autoridad del Papa,
* El celibato eclesiástico, * La devoción a los santos,
* Ratificó la validez de los sacramentos, entre otras.

EL CONCILIO DE TRENTO

El Concilio de Trento fue un concilio eucúmenico de la Iglesia Cátolica Romana desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones, entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un principe - obispo.

Acuerdos adoptados en las sesiones

Sesiones I y II: Celebradas el 13 de diciembre de 1545 y el 7 de enero de 1546 respectivamente. Cuestiones preliminares y orden del concilio.

III: Celebrada el 4 de febrero de 1546. Se reafirmó el Credo Niceno-constantinopolitano.

IV: Celebrada el 8 de abril de 1546. Aceptación de los Libros Sagrados y las tradiciones de los Apóstoles. Se declararon la Tradición y las Sagradas Escrituras como las dos fuentes de la revelación. La Vulgata se consideró la traducción aceptada de la Biblia.

V: Celebrada el 17 de junio de 1546. Decreto sobre el Pecado original.

VI: Celebrada el 13 de enero de 1547. Decreto de la Justificación en 16 capítulos (se reafirmó el valor de la fe junto al de las buenas obras). Cánones sobre la justificación. Ésta fue la sesión más importante del primer período.

VII: Celebrada el 3 de marzo de 1547. Cánones sobre los sacramentos en general. Cánones sobre el sacramento del bautismo. Cánones sobre el sacramento de la confirmación. Reforma de pluralidades, exenciones y asuntos legales del clero.

VIII: Celebrada el 11 de marzo de 1547. Se acepta el traslado a Bolonia para huir de la peste.

IX: Celebrada el 21 de abril de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

X: Celebrada el 2 de junio de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

Suspensión del concilio por el papa.

XI: Celebrada el 1 de mayo de 1551. Continuación del concilio.

XII: Celebrada el 1 de septiembre de 1551. Prórroga.

XIII: Celebrada el 11 de octubre de 1551. Decreto y cánones sobre el sacramento de la Eucaristía. Reforma de la jurisdicción episcopal y de la supervisión de los obispos.

XIV: Celebrada el 25 de noviembre de 1551. Doctrina y cánones sobre el sacramento de la penitencia y la extremaunción.

XV: Celebrada el 25 de enero de 1552. No se toman decisiones.

XVI: Celebrada el 28 de abril de 1552.

Acuerdo de suspensión del concilio.

XVII: Celebrada el 18 de enero de 1562. Reapertura del concilio.

XVIII: Celebrada el 26 de febrero de 1562. Necesidad de una lista de libros prohibidos.

XIX: Celebrada el 14 de mayo de 1562. Prórroga.

XX: Celebrada el 4 de junio de 1562. Prórroga.

XXI: Celebrada el 16 de julio de 1562. Doctrina y cánones sobre la comunión bajo las dos especies y la comunión de los párvulos. Reforma de la ordenación, el sacerdocio y la fundación de nuevas parroquias.

XXII: Celebrada el 17 de septiembre de 1562. Doctrina acerca del santísimo sacrificio de la Misa. La Eucaristía se definió dogmáticamente como un auténtico sacrificio expiatorio en el que el pan y el vino se transformaban en la carne y sangre auténticas de Cristo. Reforma de la moral del clero, la administración de fundaciones religiosas y los requisitos para asumir cargos eclesiásticos.

XXIII: Celebrada el 15 de julio de 1563. Doctrina y cánones sobre el sacramento del orden (la ordenación). Jerarquía eclesiástica. Obligación de residencia. Regulación de los Seminarios.

XXIV: Celebrada el 11 de noviembre de 1563. Doctrina sobre el sacramento del matrimonio. Se reafirmó la excelencia del celibato. Reforma de obispos y cardenales.

XXV: Celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 1563. Decreto sobre el purgatorio. Se reafirman la existencia del purgatorio y la veneración de los santos y reliquias. Reforma de las órdenes monásticas. Supresión del concubinato en eclesiásticos. Se dejó al Papa la tarea de elaborar una lista de libros prohibidos, la elaboración de un catecismo y la revisión del Breviario y del Misal. De la Trinidad y Encarnación (contra los unitarios). Profesión tridentina de fe. Clausura del concilio.

Aunque no consiguió reunificar la cristiandad, el Concilio de Trento supuso para la Iglesia Católica una profunda catarsis.

Se convocó como respuesta a la Reforma Protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. También abolió los ritos eucarísticos locales, respetando solo aquellos que atestaban de más de dos siglos de antigüedad (Rito mozárabe, rito lionés, rito ambrosiano) y estableció el rito de la ciudad de Roma conocido como Misa Tridentina, como rito de toda la iglesia latina. Desde un punto de vista doctrinal, es uno de los concilios más importantes e influyentes de la historia de la Iglesia Católica.

Por otro lado se abordó la reforma de la administración y disciplina eclesiásticas. El concilio eliminó muchos abusos fragrantes, como la venta de indulgencias o la educación de los clérigos, y obligó a los obispos a residir en sus obispados, con lo que se evitó la acumulación de cargos.

Sus decisiones giraron sobre cuatro puntos principales:

1) Contra los protestantes, que admitían como única autoridad la de las Escrituras, afirmando que la tradición (las interpretaciones de los Padres de la Iglesia, los papas y los concilios) constituye, con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe, y que el único texto auténtico de la Biblia es la Vulgata, traducción latina hecha por San Jerónimo, sobre un texto griego del siglo IV.

2) Confirmó y definió los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos, etc.), fijando con rigor la frontera entre la ortodoxia y la herejía, consumando la ruptura entre la Iglesia Católica y los protestantes.

3) Corrigió los abusos y adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes, etc.)

4) Fortificó la jerarquía y, con ello la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del papa, «Pastor Universal de toda la Iglesia» e, implícitamente, su superioridad sobre los concilios. El Concilio de Trento tuvo importancia capital, y de las decisiones que adoptó, surgió la Iglesia Católica Apostólica Romana «tradicional».


Autor: Milagros Gómez

sábado, 19 de junio de 2010

El pensamiento Renacentista hacia El descubrimiento de América

Con el Renacimiento surgieron fenómenos que marcaron y dejaron evidencias del surgir de un pensamiento nuevo que superase los límites del pensamiento medieval. Se desarrollaron entonces una cantidad de hechos, movidos por intereses de naturaleza económica y que dió como origen a los viajes de exploración que trajeron consigo, el tan reconocido "Descubrimiento de América". Bautizado así por el cosmógrafo Matin Waldseemûller.

Ahora bien, se define Descubrimiento a los viajes de exploración a tierras olvidadas para Europa (como África o Asia Meridional) o desconocidas (como América) que se realizan en los siglos XV y XVI por parte de Portugal y España inicialmente y por Inglaterra, Francia . Algunos nombres de navegantes y la relevancia de sus hazañas muestran su significado. Se puede decir que en unos pocos años el mundo se dilata ante la vista asombrada de los europeos. Así Vasco de Gama va para el África meridional hasta el sur de la India (1497), Colón viene a América y después de cuatro viajes a la zona antillana (1492-1504), Juan Caboto italiano al servicio de Inglaterra, remonta el Atlántico norte llega hasta el Labrador (1497) Vasco Núñez de Balboa, español, descubre en forma inesperada el Océano Pacifico por América central (1513) y finalmente Hernando de Magallanes, portugués al servicio de España, emprende la primera vuelta al mundo que termina su compañero Juan Sebastián Elcano (1519-1522).

Ahora bien estos viajes de exploración se llevaron a cabo por consecuencia de la situación económico-cultural que vivia Europa para los siglos XIV y XV y que lleva al hombre europeo a buscar nuevas rutas para llegar a la India. Esa situación constituye en si la causa de tal descubrimiento.

Se destaca el hecho de que éstos viajes fueron movidos por intereses comerciales, en busca de nuevas rutas que llevasen a éstos exploradores hacia el Asia. Sin embargo llegaron a otras tierras y fué allí donde comenzó el proceso de colonización. Por ésto emplearon una medida de dominación que necesitó en su totalidad la violencia más bien ideológica la cual fué organizada por la Iglesia católica.

En tal sentido se puede resaltar, como el pensamiento renacentista tuvo influencia en estos procesos vertiginosos de cambio, pues en la parte norte de América se produjo un proceso de Colonización por parte de los Ingleses, quienes exterminaron por completo a los pueblos que ya habitaban en ese territorio. A su vez traían consigo una nueva estructura, la cual se basaba en implantar sus costumbres. Las cuales se ven envueltas en ese resurgir del pensamiento europero.

Autor: Yvón Sevilla C.I. 19.554.109
Sección 302
Fuente de Información: Historia Universal, El renacimiento. Editorial Romor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Viajes de Exploración

En referencia a los Viajes de Exploración y al Descubrimiento de América

Los viajes de exploración abrieron las puertas hacia la expansión del pensamiento emanado del Renacimiento, hacia lo que se denominó en ese entonces como el Nuevo Mundo. Ya que una vez establecidos los conquistadores europeos en estas "nuevas tierras", comenzaron una reestructuración de lo que ya existía, transformando así las bases culturales, desde la religión, hasta la creación de ciudades, organizadas en torno a ese pensamiento renaciente.

En tal sentido, se puede evidenciar que esta nueva corriente de pensamiento se logró expander a lo largo del mundo, ya que por ejemplo, a través de estos viajes de exploración se logró "descubrir" el continente que tiene por nombre América . El cual fué bautizado con ese nombre por el cosmógrafo Martin Waldseemûller, el cual fué un Cartógrafo y Geógrafo Alemán. Una de sus grandes obras fué la realización de un gran mapa del mundo y un pequeño globo terráqueo, acompañados de un tratado geográfico llamado Introducción a la Cartografía. En tal sentido contenía el relato de los viajes del navegante italiano Américo Vespucio y en las tres obras aparecía por primera vez el nombre de América adaptado a las tierras que se acababan de explorar.

Ahora bien, otro punto que es de suma importancia resaltar, es que gracias a éste proceso de cambio, se generó un nuevo modelo económico, el cual fundamentaría sus bases en satisfacer las necesidades de la corona Española, pues como bien se sabe el pensamiento Eurocentrista se sustenta en que el hombre europeo es un ser superior a los demás, ya que a través de su pensamiento dominó e influenció a otras corrientes del mundo. Y eso se puede evidenciar claramente en la música, arquitectura, cultura, religón etc.

Es por esto que se puede decir que el movimiento renacentista fué uno de los principales fundamentadores de esos procesos de cambios más importantes del pasado, pues trajo consigo un cambio estrucural sumamnete radical.


Autor: Oscar Delgado C.I.: 19284790
Historia de Las Civilizaciones II. Sección 302

Fuente de Informción: Historia Universal,
El Renacimiento editorial romor. 2004

miércoles, 16 de junio de 2010

ARTE COLONIAL EN AMERICA

Arte Colonial

El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia.



América era un territorio plural, de gran diversidad geográfica, donde existía una población local con múltiples culturas y religiones. El objetivo, más allá de asentarse en el territorio, será el de reducir la pluralidad peninsular y dar unidad al territorio americano. Comienza así la labor evangelizadora de conversión al cristianismo y de instalar el castellano como única lengua.

La influencia española dominará y se impondrá a la autóctona. Desde España llegarán al Nuevo Mundo numerosos artistas que formarán talleres y enseñarán a los nativos los modelos y estilos de la península, como son el gótico, renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo. Hay que señalar la importancia de la pintura en el proceso de evangelización, ya que sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.

Una vez que se ha descubierto el continente, tiene lugar su ocupación. La primera etapa de la conquista se produce en El Caribe.

Será en Santo Domingo donde mejor se transfiere la cultura española debido a la inexistencia de una cultura aborigen fuerte. Canteros y albañiles sevillanos fueron en la primera década del siglo XVI a atender las obras públicas de mayor importancia.

La Catedral de Santo Domingo es una obra esencial ya que se comprueba que el español adapta a las características del lugar la experiencia que trae, adecuándolo a las necesidades de la población.

De traza gótica, se compone de tres naves a la misma altura con capillas laterales muy profundas. La iluminación, bebe del románico, a través de las capillas llega una luz tenue. Estas capillas, siguiendo la tradición española, están resueltas con cubiertas individuales y diferenciadas, lo que señala su independencia funcional y espacial.

En la fachada principal impera el lenguaje renacentista, tanto en la decoración como en la estructura arquitectónica.

Otras obras son La Casa de Diego de Colón, que es el hijo de Cristóbal Colón y el Hospital de San Nicolás de Bari.

En 1524 se produce la conquista y fundación de México. El panorama es absolutamente diferente, ya que aquí entran en contacto con culturas más desarrolladas. La nueva tarea del español será la de evangelización. Las órdenes religiosas de los franciscanos, los dominicos y los agustinos abrirán las fronteras e irán avanzando en el territorio consolidando poblados, organizando asentamientos y difundiendo el mensaje evangélico. Para ello construirán numerosos conventos.

El programa conventual está formado por una iglesia, un monasterio, un claustro y un atrio. Son los mismos elementos que conforman los conventos europeos, pero en América, la escala del monasterio y de la iglesia se reduce y adquieren un desarrollo inmenso las partes que no existían en Europa, como es el atrio, que se acomoda a la costumbre indígena de recibir las ceremonias al aire libre. En ellos también se catequizaba y se enseñaban los oficios artesanales.

Junto a los rincones del atrio se disponen pequeños templetes o "capillas posas" que marcan el recorrido de las procesiones y sirven para detener o posar las imágenes.

Al fondo aparece la capilla abierta o la "capilla de los indios". Era el lugar desde donde el sacerdote podía decir misa hacia la multitud del atrio. Responden a la necesidad de albergar a multitudes que no cabían en las iglesias y a la tradición prehispánica de los cultos al aire libre. En la capilla abierta, el sacerdote era el único que estaba a cubierto.

Los atrios aparecerán amurallados y almenados, sirviendo de ciudadelas que recuerdan a las fortificaciones medievales.
Las iglesias reiteran la tipología del templo gótico de una nave profunda, bóvedas de crucería y cabecera poligonal con contrafuertes. Las portadas presentan los motivos del gótico isabelino, del renacimiento y del plateresco.
Los espacios internos del convento, celdas, oficinas, talleres, refectorio, portería, biblioteca, sanitarios, etc., se distribuyen alrededor del claustro.

El Convento de Huejotzingo (1550-1570), en el estado de Puebla, es uno de los primeros conventos franciscanos y el que mejor se conserva. Se compone de atrio, capillas posas, iglesia, convento y claustro.



La iglesia tiene una sola nave estrecha con cabecera poligonal y acceso a los pies.

El Convento de Acolman, fundado por los agustinos, también sigue estas premisas. Cuenta con pinturas murales muy interesantes, con un contenido iconográfico concreto ya que es el soporte para transmitir un mensaje. Encontramos una Crucifixión, la representación del Juicio Final y a Dios Padre en el trono.

Los dominicos llegaron más tarde a América situándose en Oaxaca, Chiapas y Guatemala. Extienden el tipo de planta basilical. Por ejemplo, la Iglesia de Cuilapan.

A lo largo del siglo XVI también se construirán numerosas catedrales, ya que en las principales ciudades de la Nueva España se establecen diócesis episcopales. Se pueden apreciar ya rasgos renacentistas y manieristas, como en La Catedral de México, que se ubica en la plaza y se levanta en parte del viejo solar del Templo Mayor azteca.

La ocupación española se extendió a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Imperio Inca). Ejemplo de ello son La Catedral de Tunja en Colombia, la de Quito en Ecuador, la de Lima o el Santuario de peregrinación de Copacabana.

El Barroco llegó de la mano de la Contrarreforma, debido al gran peso que tuvo en España. Se sirvió del estilo para combatir la difusión del protestantismo y defender el catolicismo. Por ello, se importarán numerosas obras de imaginería de escultores españoles como Martínez Montañés.

Algunos de los ejemplos barrocos más destacados son Santa Prisca de Tasco y la Iglesia de Tepotzotlán en México.
Santa Prisca tiene gran singularidad por su sentido verticalista. Su gran portada-retablo reune columnas cilíndricas, salomónicas, un gran medallón central, reloj y estatuas.

Otras obras son la Catedral, el Palacio de Gobierno y el Convento de San Francisco en Lima, Perú

fuente:WWW.MONOGRAFIAS.COM
WWW.WIKIPEDIA.COM
LIBRO DE HISTORIA UNIVERSAL. EL RENACIMIENTO
Johny Herrera 11.633849

jueves, 3 de junio de 2010

El Hombre Renacentista

Cada época de la historia humana tiene hombres emblemáticos, que poseen características únicas y que dan una fuerte y clara definición de lo que fue ese periodo de la vida humana. Ahora bien en el hombre Renacentista e todos los tiempos fue, es y será Leonardo Da Vinci, italiano Nacido en Vinci el 15 de Abril de 1452. Su nombre completo es Leonardo Di ser Piero Da Vinci.

En aquella época, las convenciones modernas en los nombres de personas no se habían desarrollado todavía en Europa, por lo que únicamente las grandes familias hacían uso del apellido patronímico.

La gente del pueblo solía ser designada por su nombre, al que se le adjuntan todo tipo de precisiones útiles: el nombre del padre, el lugar de origen, un apodo, el nombre del maestro en el caso de los artesanos, etc. Por consiguiente, el nombre del artista fue «Leonardo di ser Piero Da Vinci», cuyo significado es «Leonardo, hijo del maestro Piero De Vinci»; sin embargo, el término «Da» lleva una mayúscula para denotar que se trata de un apellido.[6] El propio Leonardo firmaba simplemente sus obras como «Leonardo» o «Io, Leonardo» («Yo, Leonardo»), así que la mayoría de las autoridades atribuyen sus obras a «Leonardo» sin el «da Vinci». Es verosímil que se abstuviera de emplear el apellido de su padre porque era un hijo ilegítimo. «Vinci» proviene de «vinchi», denominación que reciben unas plantas similares a los juncos, que crecen en el entorno del arroyo Vincio y que eran utilizadas por los artesanos toscanos.

Da Vinci lo podemos ver como un hombre multifacético, artista, científico y filosofo, todo en uno. es por ello que es tomado como símbolo de una generación, por llamarlo de alguna forma. Leonardo fue hijo ilegitimo producto una relación de un hombre rico y una chica pobre (muy novelesco por demás decirlo), su padre tuve especial atención en el y por tanto durante su infancia recibió algo de educación, aunque existen algunas lagunas, y esto se nota en lo malo de su ortografía, se presume además que fue iniciado en las artes por su abuela paterna quien fuese ceramista.


Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa.

Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.

Leonardo luego pasa a Milan, donde presta servicio a Ludovico Sforza, durante el periodo de 1482 - 1502, se radica en esta ciudad a raiz de la decepción que tuvo por no ser elegido por el papá para la decoración de la capilla Sixtina, trabajo que le fue encargado a Miguelangel. durante n esta época Leonardo reflexionó sobre proyectos técnicos y militares. Mejoró los relojes, el telar, las grúas y muchas otras herramientas. Estudió también el urbanismo y propuso planos de ciudades ideales. Se interesó por la disposición hidráulica y un documento de 1498 lo cita como ingeniero y encargado de los trabajos en ríos y canales.


Hacia 1490 creó una academia que llevaba su nombre, en la que durante unos años enseñó sus conocimientos, anotando todas sus investigaciones en pequeños tratados. Pintó el fresco de la La última Cena (1494-1498) para el convento dominico de Santa Maria delle Grazie. Con la caída de los Sforza Leonardo quedó al servicio del conde de Ligny, Luis de Luxemburgo, que le pidió que preparase una relación sobre el estado de la defensa militar de la Toscana.,El inesperado retorno de Sforza modificó sus proyectos y huyó de Milán con su asistente.


Da Vinci se ideó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos, hasta los siglos XIX o XX, desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que, armados con taladro, atacarían las embarcaciones por debajo, hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y barcos con doble pared para resistir las embestidas. Los costes desorbitados, la falta de tiempo y, quizá, las excesivas (para los venecianos) pretensiones de Leonardo en el reparto del botín, hicieron que las geniales ideas no pasaran de bocetos. En abril de 1500 Da Vinci entró en Florencia, tras veinte años de ausencia.


L cumbre de esta etapa florentina (y una de las pocas obras acabadas por Leonardo) fue el retrato de Mona Lisa. Obra famosa desde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura. La mítica Gioconda ha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una ópera; pero poco se sabe de su vida. Ni siquiera se conoce quién encargó el cuadro, que Leonardo se llevó consigo a Francia, donde lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro. Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato, llevándolo a una concreción casi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Gioconda es uno de los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del arte y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que Leonardo promovía ese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y la «ciencia pictórica» de su autor.


Luego Pasa a Roma y Por último a Francia, En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia. eonardo dejó Italia definitivamente, para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey.


El gran respeto que Francisco I le dispensó hizo que Leonardo pasase esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la redacción de sus últimas páginas para su tratado sobre la pintura, pintó poco aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos y apocalípticos. Alcanzó a completar el ambiguo San Juan Bautista, un andrógino duende que desborda gracia, sensualidad y misterio; de hecho, sus discípulos lo imitarían poco después convirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy puede verse en el Louvre de París.

A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero con su incansable mano izquierda Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas.

El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que éste se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regido por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir antes de expirar, los sacramentos.

Según su última voluntad, sesenta mendigos siguieron su séquito y fue enterrado en la capilla Saint-Hubert, en el recinto del castillo de Amboise.

Leonardo no se casó nunca, y no tuvo ni esposa ni hijos; legó el conjunto de sus obras para que fueran publicadas por su discípulo preferido, Francesco Melzi, alumno desde los diez años. Le dio sobre todo sus manuscritos, cuadernillos, documentos e instrumentos. Francesco, después de haberlo acompañado durante su estancia en Francia, se quedó con Leonardo hasta su muerte, y administró su herencia durante los cincuenta años posteriores a la muerte de su maestro. Sin embargo, no publicó nada de las obras de Leonardo ni vendió ninguna de las numerosas pinturas, como por ejemplo La Gioconda, que se encontraba todavía en su taller.

La muerte de Leonardo es también el comienzo de la dispersión y la pérdida de dos tercios de los cincuenta mil documentos originales multidisciplinarios redactados en viejo toscano y codificados por él. Cada carné, manuscrito, página, croquis, dibujo, texto y nota fue considerado plenamente como una obra de arte. No han quedado más que unos trece mil documentos, de los cuales la mayoría ser conservan en el archivo de la Ciudad del Vaticano.

Su Obra

Pintura

A pesar de la relativa toma de conciencia y la admiración que Leonardo despertó como científico e inventor en los últimos años, su fama ha descansado sobre sus creaciones como pintor de varias obras, autentificadas o que se le atribuyen, y que han sido consideradas como grandes obras maestras del patrimonio universal.

Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del «sfumato» y la combinación de sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas.

Dibujos

Leonardo no fue un pintor prolífico pero, en cambio, fue un dibujante muy productivo; llegó a llenar sus diarios de pequeños croquis y dibujos muy detallados para dejar constancia de todo lo que había atraído su atención. Además de sus notas, existen numerosos estudios de sus pinturas, del que algunas son bocetos preparatorios de obras como Adoración de los Magos, La Virgen de las Rocas y La Santa Cena.


Entre los dibujos más célebres está el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del cuerpo humano, el Jefe del ángel, La Virgen de las Rocas y La Virgen, el Niño Jesús con santa Ana y san Juan Bautista, que fue un gran dibujo (160x100 cm) en yeso blanco y negro sobre un papel de color. en él utiliza la técnica sutil del «sfumato». Este tema de Santa Ana, junto con el de la Sagrada Familia, predominaría en la obra de Leonardo de 1500 a 1517, No parece que Leonardo hubiera hecho ninguna pintura a partir de este dibujo, pero un cuadro bastante próximo es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana.


Sobre la Escultura, solo se sabe del proyecto del Caballo que haria para Sforza, más sin embargo se cuenta que por alguna razón u otra este nunca llego a realizarce.


Estudios Cientificos

El método científico de Leonardo se basaba fundamentalmente en la observación, «la ciencia fue el capitán, la práctica fue el soldado».Sus investigaciones científicas no se refieren exclusivamente más que a lo que ha estado acompañado de la práctica. Leonardo intentó comprender los fenómenos describiéndolos e ilustrándolos con mucho detalle, no insistiendo demasiado en las explicaciones teóricas. Sus estudios sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua son sin duda muy destacables. Como le faltaba formación básica en latín y en matemáticas, los investigadores contemporáneos ignoraron al sabio Leonardo; sin embargo, su sorprendente autodidactismo lo llevó a aprender latín solo.

Su nivel de física fue bastante limitado, no fue nunca artillero y nunca formuló teoría alguna relativa a la balística. Sin embargo, como lo atestiguan algunos de sus esquemas, Leonardo pudo intuir, como se podía observar en un surtidor de agua, arguyendo que no existía parte rectilínea en la trayectoria de un proyectil de artillería, al contrario de lo que se creía en aquel tiempo. Pero no profundizó mucho en ello. De igual manera, estudio los temas relacionados con la luz y la óptica , y en hidrología, la única ley que llegó a formular tuvo relación con los cursos de agua.

En cuanto al ámbito de la química, cabe destacar la puesta a punto de un alambique y algunas investigaciones sobre alquimia que practicó en Roma. Si, en arquitectura, Alberti o Francesco di Giorgio se preocuparon por la solidez de las vigas, no lo hicieron desde formulaciones matemáticas como Leonardo, que se interesó por el problema de la flexión y consiguió definir «leyes» aún imperfectas, por ejemplo, en relación a la línea elástica en el caso de vigas de secciones diferentes. Así, eliminaba el módulo elástico y el momento de fuerza al que había aludido Jordanus Nemorarius.


La formación inicial de Leonardo sobre anatomía humana comenzó mientras aprendía con Andrea del Verrocchio, quien insistía en que todos sus alumnos tuvieran conocimientos de anatomía. Como artista, pronto fue un maestro de la anatomía topográfica, realizando numerosos estudios sobre músculos, tendones y otras características anatómicas visibles.

Puso las bases de la anatomía científica, disecando los cadáveres de los criminales bajo estricta discreción, para evitar la actuación de la Inquisición. Las condiciones de trabajo fueron particularmente penosas debido a los problemas de higiene y conservación de los cuerpos. Como artista reconocido, recibió la autorización para disecar cadáveres humanos en el hospital de Santa María Nuova de Florencia y, más tarde, en los hospitales de Milán y de Roma.

Realizó muchos dibujos sobre anatomía humana, de huesos, músculos y tendones, del corazón y el sistema vascular, del sistema reproductivo y otros órganos internos, y gráficos sobre la acción del ojo. Estas observaciones contienen a veces inexactitudes debidas a los conocimientos de la época.

Como artista, Leonardo observó de cerca los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la rabia. Dibujó igualmente numerosos modelos, algunos de ellos con importantes deformaciones faciales o signos visibles de enfermedad. También estudió la anatomía de numerosos animales. Disecó vacas, pájaros, monos, osos y ranas, con el único fin de comparar la estructura anatómica de estos animales con la del hombre. También hizo estudios sobre los caballos


Los Inventos de Leonardo

Se considera a Leonardo el precursor de un cierto número de máquinas modernas. Sin embargo, más allá del asombro que provoca la imaginación prospectiva del autor, se puede constatar rápidamente que el funcionamiento real de las máquinas no debió ser su principal preocupación, Sus cuadernos presentan un gran número de «inventos» a la vez prácticos y realistas, destacando las bombas hidráulicas, mecanismos de manivela como la máquina para mecanizar tornillos, aletas para obuses de mortero, un cañón a vapor, el submarino, varios autómatas, el carro de combate, el automóvil, flotadores para «caminar sobre el agua», la concentración de energía solar, la calculadora, la escafandra con casco, el casco doble para barcos y los rodamientos de bolas. En cuanto a la bicicleta, su paternidad no está clara.

Leonardo también fue innovador. Fue probablemente uno de los primeros ingenieros de su época que se interesó por el trabajo mecánico de los metales y en particular del oro, el más maleable. Su originalidad se pone de manifiesto en la máquina voladora y en unas cuantas máquinas textiles, en las que tuvo la oportunidad de aplicar su sentido de la observación a la regularidad de los movimientos. El telar mecánico, la máquina de cardar y la de «afeitar las sábanas» convierten probablemente a Leonardo en el primero en tratar de mecanizar una fabricación industrial. La máquina para pulir espejos, que supuso la resolución de un cierto número de problemas para obtener superficies regulares, planas o cóncavas, la concibió durante su estancia en Roma mientras estudiaba la producción de imágenes. Paradójicamente, Leonardo da Vinci se interesó poco por inventos de su época que hoy consideramos muy importantes, como la imprenta, si bien le debemos una de las más tempranas representaciones gráficas de una prensa de imprenta.

Durante la mayor parte de su vida, Leonardo estuvo fascinado por el vuelo. Produjo numerosos estudios sobre el vuelo de los pájaros así como planos de varios aparatos voladores, como un helicóptero primitivo denominado el «tornillo aéreo», un paracaídas y un ala delta de bambú.

De todos ellos, la mayoría se consideran irrealizables pero el ala delta ha sido construido y, tras añadirle unos estabilizadores, ha volado con éxito. Es posible sin embargo que Leonardo estimase que los sistemas de vuelo similares a los de los murciélagos eran los que presentaban mayor potencial.

Leonardo también estudió la arquitectura. Estuvo influenciado por la obra de Filippo Brunelleschi y proyectó sobre elevar el Baptisterio de San Juan de Florencia así como crear una torre-linterna para la catedral de Milán. Utiliza a menudo la forma octogonal para los edificios religiosos y el círculo para los militares. A raíz de la epidemia de peste que azotó Milán entre 1484 y 1485, diseñó una ciudad perfecta teórica con ejes de circulación optimizados y condiciones de vida de calidad, en una visión marcada no por las distinciones sociales sino por las funcionales, a la imagen de los órganos del cuerpo humano. Trabajó también sobre los jardines. Por desgracia, muchos de sus estudios sobre arquitectura se han perdido.


Autor: Milagros Gómez

jueves, 13 de mayo de 2010

El Arte renacentista - La Música

Toda época por las que la civilización ha pasado, está acompañada de varios elementos, en las que la suma de sus partes hace que sea única e irrepetible, y estas partes son: La Cultura, la cual la podemos desmembrar en Costumbres, El Arte (Plasticas, Arquitectura, Música, Literatura, danza y teatro), tenemos la parte politica y religiosa, la cual siempre nos dice como se estructuraba la sociedad para cada epoca.

Sin Embargo esta entrada me enfocaré en hablar de Arte, el cual como ya habia mencionado se divide en Artes Plasticas, Música, Arquitecutra, Literatura, Teatro y Danza. Las Cuales son reflejo de lo que ocurria en la Sociedad.

Ahora bien enfocandonos en lo que a la Música Respecta y lo que dá titulo a este post, es bien sabido que el Renacimiento era un Renacer del Arte Griego y Romano, sin embargo como las estructuras musicales dejadas por estas civilizaciones no se conocian con tanta precisión como en el caso de la Arquitectura y la Escultura, significó más bien el perfeccionamiento o culminación del arte medieval conocido com Ars nova. citando a wikipedia " La música de esta época fue una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía." Disponible: http://es.wikipedia.org.

En lo particular, las carácteristicas Generales que definieron la música en el periodo Renacentistas fueron:
  • Unión entre música profana y religiosa.
  • Equilibrio entre las voces.
  • Mayor sentido imitativo en el contrapunto. (El Contrapunto es un canto a dos o más voces que se mueven en diferentes ritmos, haciendo juegos armonicos, a diferencia de la polifonia que es varias voces moviendoce al mismo tiempo)
  • Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).
  • Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
  • El músico adquiere mayor importancia social.
Ahora bien estas son algunas de las carácteristicas más generales en relación a la música renacentista, porque cada país desarrollo su propia forma de arte, por tanto se puede hablar de música renancestita española, franco-flamenca (Francia), Inglesa, Italiana y Alemana, que eran las potencias en cuanto a cultura musical se puede hacer mención en este tema.

Haciendo un breve resumen, podemos pues hablar de:
Escuela Franco - Flamenca: Nace al norte de Francia, su centro principal fue la Catedral de Cambrai, de su cantoria (coral) salieron algunos de sus mas grandes exponentes. por otro lado Las Escuelas Franco-Flamencas se reducen en dos, la primera es a mitad del siglo XV y siendo su máximo exponende Guillaume Dufay (1400/1474) de el se conservan aproximadamente 150 composiciones, entre religiosas y profanas, tambien tenemos a Gilles Binchois (1407/1460) el cual fue teorico, compositor y pedagogico dedicado más al estilo profano con influencia francesa. en la Segunda parte que comprende la mitad del siglo XV se tiene a Juan de Ockehem (1425-1495) se presume fue alumno de Binchois, su obra más celebre fue una pieza para 36 voces. luego está Jacobo Obrecht (1430?-1505) y el más famoso de ellos Josquin Des Pres (1450-1521) quien fuese cantor de la capilla vaticana, compositor que ayudo a definir y a simplificar el estilo de la escuela franco-flamenca.

Alemania: El compositor más famoso fue Enrique Issak, autor de lieder corales (lied canción alemana), que son de importancia para la historia de este genero.

En Italia hay dos escuelas una Sagrada encargada de realizar misas, Mototes (canciones basadas en textos sagrados), casi todas las obras son vocales por no decir que todas, los compositores más famosos del Genero Sagrado en Roma, Venecia fueron: Palestrina, Andrea gabrieli y Giovanni Gabrieli, Orlando de Lasso. Muchos de estos compositores poseian influencia de la escuela franco-flamenca, pero trataban de evitar la confusión entra las voces por lo que depuraron aun más el estilo.

Ahora en relación a la Escuela Profana o Madrigalista, era música alegre, del pueblo, con textos de la vida misma, normalmente narraban sobre el amor, originalmente vocal poco a poco se le fue añadiendo instrumentación. los compositores más relevantes en este genero podemos citar a Claudio Monteverdi y Orlando Lasso.


Ahora Bien hablemos de Música Española, en España sucedió algo muy particular, estuvo dominada muchos años por los Arabes, y gran parte de su música está influencia por esta cultura, por lo que su música tiene notable diferencia al resto de la Europa Renancentista, los compositores más destacados en el area Sagrada fueron Cristobal Morales, Tomas Luis de Victoria y Francisco Guerrero. y por la parte profana tenemos a Juan de la Enzina, Juan de Anchieta, Mateo Flecha el Viejo, y Mateo Flecha el Joven, Mucha de la música Española de la epoca del renacimiento estan resguardadas en cancioneros, siendo los más famosos El Cancionero de Uppsala, el Cancionero de Palacio y en el Cancionero de Medinacelli.


Con la música Española sucede que se tiene escrita la música pero se deja libre la interpretación, no es tan estricta y por lo tanto existen tantas versiones buenas y malas de las obras dejada por los compositores de esa época.








Por último hablaré del Renacimiento Musical en Inglaterra, la cual era música polifonica que alcanzó su mayor brillo durante el reinado de la reina Isabel a Finales del Siglo XVII, los compositores más notables fueron William Byrd y Tomas Morleyel se dedicaron a la música sagrada y/o religiosa, los siguientes compositores: , John Dowland, Orlando Gibbons y Johm Bull fueron además madrigalistas, también se dedicaron a la música instrumental.

A manera muy general Estos fueron los personajes que estuvieron en la Europa renacentista, y cada país aunque influenciado por la Escuela Franco-Flamenca tenían sus carácteristicas sonoras particulares, de hecho la música folklorica de cada uno de esos paises proviene de la música Medieval y Renacentista.

En la actualidad existen aun estudiosos del genero renacentista, como se pueden observar en los videos que han acompañado esta entrada, estos estudios han incluso recreado instrumentos que existian en aquella epoca, para buscar la sonoridad, en Venezuela existe la camerata renacentista liderada por la mezzo-soprano Isabel Palacios, la cual trabaja en Caracas y se dedican al trabajo de investigación musicologica de obras de compositores desde la edad media hasta el barroco, tanto latinoamericano como europeo.


Antes de concluir, hay que destacar lo siguiente, el cuatro venezolano es de origen renacentista, llega a venezuela a traves de la ciudad de Santa Ana de Coro, y de ahí se introduce a todo el país, proviene de un instrumento llamado guitarra renacentista, la cual es familia del Laud. Los instrumentos predecesores de los que conocemos en la orquesta hoy día nacieron en su mayoria o comenzaron a desarrollarse a finales de la edad media y principios del renacimiento, entre ellos tenemos las chirimias, las flautas de pico (flautas dulces o Recorder en Inglaterra), los sacabuches, violas da gambas, guitarrillas (o guitarras renacentistas), laud, vihuela, entre otros.

Para concluir dejaré el siguiente video donde se muestran algunos de los instrumentos originales recreados para la actualidad.


Fuentes Consultadas:

Profesora Magda Gallardo - Especialista en Educación Musical, Ex Integrante del Ensamble de Música Antigua "America Ensamble" de Música Antigua, Profesora de Flauta Dulce y Flauta Transversa. (Entrevista personal) página: http://www.profesoramagdagallardo.wordpress.com/

Rigo, D. (2001) "HISTORIA DE LA MÚSICA" Guias de Estudio de los Maestros Juan Bautista Plaza y Eduardo Plaza. Maracay, Escuela de Música Federico Villena.

Cámerata de Caracas : Disponible http://www.cameratadecaracas.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

Enlaces visitados de Wikipedia: Cancionero de Uppsala, Cancionero de Palacio y Cancionero de Medinaceli.

Autor:
Milagros Gómez V.- 18.554.546
Sección 302